Buenos Aires, 20/10/2025, edición Nº 4362
Connect with us

Noticias

Cambia Puerto Madero en cómo sacar la basura

Los beneficios hasta ahora y como funciona la recolección.

Published

on

Desde hace más de diez años, la contenerización de la Ciudad irrumpió como novedad hasta convertirse en una solución para las casi 6.500 toneladas de basura que la Ciudad gestiona por día. Ahora, en Puerto Madero, el barrio porteño más nuevo, y el que presenta particularidades que no se encuentran en los demás, una prueba piloto sirve para evaluar el camino inverso.

Desde enero, los residuos que generan edificios, empresas y comercios se recolectan puerta por puerta. Es decir, la basura no se saca ni está en la calle, sino que encargados de edificios o comercios se la entregan a los recolectores en los horarios previamente pautados y con la frecuencia de recolección del resto de la Ciudad.

La iniciativa en Puerto Madero llega en un año complejo en materia de recolección de basura. Fue objeto de críticas durante la campaña electoral de mayo y también de quejas de vecinos. La Ciudad viene aplicando medidas al respecto, como la colocación de tapas que impiden sacar las bolsas de los contenedores, para evitar que sean abiertos y la basura retirada. Y también reforzó operativos de seguridad con policías porteños, para que quienes sacan la basura, en un contexto de crisis económica y más gente en situación de calle, vuelvan a dejarla dentro de los contenedores.

Lo de Puerto Madero es una prueba piloto. Se trata de un barrio que tiene particularidades que lo distinguen del resto. Según explican fuentes del Gobierno porteño, su trama urbana de alta densidad de edificios con consorcios y presencia de grandes generadores como locales gastronómicos, empresas y comercios, permite encarar esta prueba piloto que está en marcha desde enero y está arrojando los primeros resultados. Es decir, no hay casas bajas y muchos edificios tienen infraestructura y espacio para acumular la basura hasta la recolección, incluso en contenedores propios.

«La descontenerización de Puerto Madero es un paso concreto para mejorar sustancialmente el orden en el barrio, potenciando nuestra visión de una ciudad sustentable. Además, responde a la particularidad del barrio que está compuesto por consorcios, locales gastronómicos y comercios, simplificando el servicio para sus vecinos», señaló el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi.

Cómo es la descontenerización

Marianela Mirra embarazada de Alperovich: domiciliaria y convivencia en Puerto Madero

El proceso de descontenerización se inició con una prueba piloto en enero y se aplicó en cuatro etapas. En total, se removieron de las calles 135 contenedores. Según los cálculos oficiales, en el barrio se generan más de 8 toneladas diarias de residuos húmedos y más de 4 toneladas de reciclables por día.

En la actualidad hay 59 puntos de recolección puerta a puerta para más de 200 generadores de todo el barrio. “Gracias a la descontenerización se reduce la cantidad de basura en la calle, evitando malos olores y basura diseminada, lo que se traduce en más orden y limpieza en la Ciudad”, dijeron fuentes del Gobierno porteño.

Según la evaluación que se hace hasta ahora, “la modalidad de recolección edificio por edificio resulta un salto de calidad en el servicio para vecinos y comerciantes del barrio, porque mejora la experiencia cotidiana y simplifica la disposición de los residuos húmedos”. Además, agregaron que se hicieron campañas de información entre los vecinos, que incluyeron el reparto de folletería y reuniones con vecinos, consorcios y encargados de edificios.

Al mismo tiempo, informaron que se mantiene vigente el sistema de recolección diferenciada, que incluye la separación de residuos orgánicos de reciclables.

En Puerto Madero, la recolección se realiza de lunes a sábados, entre las 7 y las 15, y se organiza de manera diferenciada: hay un servicio para los residuos reciclables y otro para los residuos húmedos. Cada consorcio debe tener preparadas las bolsas en el horario previsto para entregarlas directamente al camión.

Respecto de si la prueba se extenderá a otros barrios de la Ciudad, fuentes del Gobierno porteño valoraron los resultados positivos de la medida, pero agregaron que «cada barrio tiene su propia idiosincrasia y distintas posibilidades. Estamos viendo cada barrio en particular, pero depende de muchas variables».

El sistema de recolección

En total, la Ciudad cuenta con 33.045 contenedores: 28.456 negros y grises para residuos húmedos, y 4.589 verdes para reciclables.

El servicio recolección funciona de domingo a viernes y está dividido en siete zonas. Seis son manejadas por empresas concesionadas y una con servicios prestados por el Ente de Higiene Urbana, un organismo público. El horario de disposición de la basura en los contenedores es entre las 19 y las 21. A partir de ese momento comienzan las recorridas para la recolección.

Las tareas de inspección están a cargo del Centro de Monitoreo de higiene, desde donde controla que los camiones realicen la ruta establecida, que se vacíen los contenedores que hay en la ciudad y también que, cada 15 días, se laven los contenedores tanto en su interior como en su exterior.

Además, está activa la iniciativa de “Ojos en calle”, con 150 inspectores que recorren 15.000 cuadras diarias “para garantizar el cumplimiento de las prestaciones que brindan las empresas de higiene urbana encargadas de la limpieza y recolección de residuos en la Ciudad”.

Propietario y Editor Responsable: Maria Ana D'Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: RE-2020-52384339-APN-DNDA#MJ

contador de visitas gratis
Copyright © 2014 PuertoMaderoDiario.com.ar es propiedad de Dosnucleos | Editorial Proactiva