Buenos Aires, 20/11/2025, edición Nº 4393
Connect with us

Noticias

Innovación que marca el rumbo: Buquebus presenta el ferry 100% eléctrico más grande del planeta

En el primer trimestre de 2026 Buquebus lanzará el “China Zorrilla”, que unirá Buenos Aires con Colonia. Su fundador y presidente adelanta detalles de la inversión de más de 350 millones de dólares que incluye un hub de turismo de 90 mil metros cuadrados en Puerto Madero

Published

on

Todo comenzó con una conversación en la sala de reuniones de Buquebus. Sucedió hacia el final de la pandemia: el presidente y fundador de la compañía, Juan Carlos López Mena, escuchaba al dueño del astillero australiano Incat, que le mostraba los planos del buque que estaba construyendo. En un momento, el astillero comentó: “El próximo barco después de este va a ser eléctrico”. “¿Por qué el próximo?”, retrucó López Mena. “Que sea este”.

Incat aceptó el desafío. El vínculo entre el astillero y Buquebus –de más de una decena de embarcaciones construidas en conjunto– allanó el terreno para lo que vino después: modificar los planos y diseñar el vehículo eléctrico más grande jamás construido en su tipo. “Así empezó esta aventura”, recuerda hoy, satisfecho, López Mena. “Y ahora el barco está flotando, a pocos días de hacer las pruebas de mar”.

Si todo avanza según lo previsto, el “China Zorrilla” (así bautizado en homenaje “a una gran amiga de Buquebus”) comenzará a navegar el Río de la Plata conectando Buenos Aires con Colonia a partir del primer trimestre de 2026. Será el primer ferry 100% eléctrico de gran porte del mundo, con ocho motores eléctricos con propulsión a chorro de agua y un sistema de acumuladores, cuatro veces más que cualquier instalación marítima previa. Con 130 metros de eslora, tiene capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos.

El buque promete un viaje especialmente silencioso y confortable, con dos ascensores que conectan todos los niveles, desde la bodega hasta el free shop a bordo más grande del mundo. Pero lo más notable sigue siendo su aporte ambiental: sus motores generan cero emisiones directas de gases de efecto invernadero. El empresario se entusiasma: “Es como siempre decimos: los pasajeros no se van a querer bajar”.

Una inversión que redefine el futuro del transporte y la energía en la región

La inversión –que incluye la construcción del Portal Buquebus– se estima hoy en más de 350 millones de dólares. El proyecto implicó una obra de infraestructura inédita: para que el buque pueda operar con sus sistemas ESS (Energy Storage System), fue necesario desarrollar estaciones de carga eléctrica de última generación tanto en Buenos Aires como en Colonia. En ambas ciudades, el China Zorrilla podrá cargar sus baterías al 100% en unos 80 minutos: exactamente el tiempo que demandan el desembarco y el reembarque de los pasajeros.

Este desarrollo representa la mayor apuesta global en transporte marítimo eléctrico y pudo concretarse gracias en parte a un préstamo del banco Santander de Uruguay avalado por la Corporación Financiera Internacional (IFC, dependiente del Banco Mundial). Fue, además, la primera operación azul para transporte marítimo eléctrico en el planeta: un sello que posiciona a Buquebus y a toda la región como referente internacional en movilidad sustentable.

“Se montaron tableros y convertidores de energía que no existen en ninguna parte del mundo, diseñados en Noruega especialmente para este proyecto”, explica López Mena. “Cuando el barco estaba a mitad de construcción, el astillero invitó a 400 empresarios europeos: no podían creer que una empresa argentina tuviera el primer barco eléctrico más grande del mundo”.

A sus 84 años, el empresario afirma seguir viviendo “por y para” la compañía que fundó en 1979, después de una vida marcada por la resiliencia. Una grave enfermedad de su padre lo obligó a trabajar desde los 13 años, antes de fundar, a los 20, una fábrica de camisas. El amor por la navegación lo acompaña desde siempre, desde que su abuelo le regaló un barquito de juguete.

El proyecto que hoy encabeza suma otra novedad: la campaña “Subite a la temporada más animada”, una serie de tres episodios creados para fortalecer el ADN de Buquebus –innovación, seguridad y sustentabilidad– y conectar con los pasajeros del futuro: los niños. ‘Ellos son el mañana y quienes van a seguir viviendo en este planeta’, destaca López Mena, impulsor de la iniciativa, quien además recuerda el célebre ‘Bu bu bu quebus’, el jingle que se convirtió en un ícono de la publicidad argentina y uno de los favoritos de los más chicos”.

Un nuevo nodo verde, tecnológico y turístico en Puerto Madero

El buque Francisco, también parte de la flota de Buquebus y reconocido como el ferry más rápido del mundo, tiene 99 metros de largo y capacidad para 950 pasajeros y 135 bodegas. El China Zorrilla duplica ese porte y acompaña la proyección de la compañía: duplicar también la cantidad de personas que cada año viajan entre Argentina y Uruguay, un flujo que hoy ronda los 2,5 millones.

Esa expansión explica, en parte, la construcción del Portal Buquebus, el desarrollo que en paralelo avanza en Puerto Madero. Se trata de un hub de turismo y sustentabilidad de 90.000 m², una de las obras de infraestructura y real estate más importantes que la zona vio nacer en los últimos años. Entre sus principales hitos se destaca un parking inteligente para 850 autos distribuidos en tres subsuelos (del que ya se inauguró una primera etapa con 415 plazas), sobre el cual no se levantarán edificios, sino miles de metros cuadrados de jardines. Algunos ya se pueden ver hoy, llenos de flores: un nuevo pulmón verde que frente al Río de la Plata suma vistas abiertas y mejora la circulación peatonal.

El proyecto incluye además un hotel de 150 habitaciones (abrirá en menos de un año) y una torre residencial con vistas al río y certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). A esto se sumará un centro comercial con restaurantes y primeras marcas para consolidar un nuevo punto de encuentro entre Buenos Aires y Colonia: un símbolo de modernidad, conectividad y proyección internacional.

La obra representa a la vez una importante fuente de empleo directo e indirecto y dinamiza el ecosistema turístico regional, lo que fortalece el intercambio de visitantes entre la Argentina y Uruguay.

Para López Mena, el proyecto tiene un impacto que trasciende lo tecnológico: “La gente que llega desde Uruguay desembarca en el corazón de la ciudad más europea de Latinoamérica. Y quienes viajan desde Buenos Aires, encuentran en Colonia esa posibilidad de desenchufarse”. El China Zorrilla, asegura, es “un barco de primera clase puesto al alcance de la mayoría”. Y subraya también el efecto económico: “Cuando llega un barco con 2.100 pasajeros, la ciudad se enciende. En eso estamos: moviendo una industria que va más allá del turismo”.

Propietario y Editor Responsable: Maria Ana D'Anna
Domicilio Legal: Pedernera 772
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: RE-2020-52384339-APN-DNDA#MJ

contador de visitas gratis
Copyright © 2014 PuertoMaderoDiario.com.ar es propiedad de Dosnucleos | Editorial Proactiva